Planificación estratégica y el manejo de recursos hídricos, fueron los temas que el vicepresidente del Consejo Económico Social, Fernando San Román y la directora Ejecutiva del organismo, Patricia Saravia, abordaron en una reunión con el intendente de San José de Metan, José Maria Issa, y legisladores del municipio y el departamento, quienes visitaron las instalaciones del CES en Salta Capital.
El encuentro se dio en el marco de las inundaciones que viene sufriendo el Municipio, por lo que una "planificación estratégica urbana se hace necesaria como medida a largo y mediano plazo". En esa línea, las autoridades informaron la situación hídrica del Municipio y las medidas de contingencia que se vienen adoptando para palear los efectos negativos y proteger a los vecinos.
Por su parte, las autoridades del Consejo, comentaron a los presentes sobre el anteproyecto de Ley presentado por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, para el manejo de cuencas hídricas aplicable a áreas productivas, urbanas y/o urbanizables, sobre el cual el Consejo trabajó en comisiones en el 2023, a la luz de los dictamentes sobre "Recursos Hídricos, Infraestructura y Vivienda".
En esa línea, se hizo mención de una de las propuestas que se planteó en los dictámenes mencionados respecto de la creación de consorcios hídricos para un mejor manejo y administración de los recursos, a la vez que se ratificó la necesidad de una planificación a mediano y largo plazo para el manejo de recursos hídricos integrado y el manejo de cuencas.
Participaron en el encuentro, el secretario de Recursos Hídricos, Mauricio Romero, la presidenta del Concejo Deliberante de Metán, Romina Barboza, los diputados Nancy Jaime y Sebastian Otero, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Javier Cornejo y los concejales de Metán, Mario Diaz, José Luis Rodriguez y Belén Gaitán.
Hace dos años atrás, el Consejo Economico Social detectó la necesidad de fortalecer la gestión integral de los recursos hídricos en la provincia, considerando el tema como estratégico y urgente, en atención a la falta del recurso en la época invernal y las inundaciones y escorrentía que se producen en la época estival.
Se mencionó en los dictamentes elaborados que la gestión hídrica debe atender una concepción de manejo integral, no sólo respecto de la evacuación de excedentes, control de inundaciones y prevención de la contaminación, sino también respecto de un mejor aprovechamiento y reutilización de las aguas.