EL BID RELEVA NECESIDADES E INTERESES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS QUE INTEGRAN EL CES PARA “EL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EXPORTADOR DE LA PROVINCIA DE SALTA”

12 DE MARZO 2025 - 11:30El Consejo propició los encuentros y facilitará el vínculo entre las cámaras y la institución financiera que en próximas oportunidades brindará información crediticia para diversos programas enfocados en la formación de capital humano.

El Consejo Económico Social propició el desarrollo de una ronda de trabajo entre diversas cámaras productivas y autoridades y equipo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que las instituciones salteñas comenten a la entidad financiera, las principales demandas del sector y las perspectivas de las mismas respecto al desarrollo económico productivo salteño. Esto en el marco del “Programa de Desarrollo Productivo y Exportador de la Provincia de Salta”, cuyo modelo de contrato de garantía ya fue aprobado por el Presidente de la Nación, mediante el decreto 655/24, con el objetivo de promover el crecimiento económico sostenible de la provincia, a través del fortalecimiento de sectores con potencial de crecimiento, generación de conocimiento, empleo e internacionalización.

En los diversos encuentros, participaron CAPEMISA, CAPROSEMIT, autoridades de la Secretaría de Financiamiento, Cámara de Minería, Sociedad Rural, Cámara de Turismo, PROGRANO, Cámara de Comercio e Industria de Salta, Cámara PYME, Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE), y la Unión Industrial de Salta.

En ese marco, el CES, acercó al BID el Capítulo Económico Productivo del Plan Salta 2030 y el estudio realizado respecto del relevamiento de la oferta educativa en Salta, en donde figuran las principales demandas de los sectores productivos y las necesidades tecnológicas y de infraestructura para la formación en oficios. Asimismo, los referentes de cada Cámara, plantearon la necesidad de que el Consejo actúe como punto de encuentro entre los sectores y la institución bancaria, debido a la “transparencia y democratización de la información que el mismo garantiza, propiciando así la unión de todos los sectores e instituciones participantes”.

A su vez, las autoridades del BID indicaron que el financiamiento solicitado se centra en tres ejes específicos, uno de los cuales hace referencia a la “formación especializada de capital humano”, por lo que conocer la demanda laboral del sector empresarial y productivo se hace fundamental. Al respecto, las Cámaras mencionaron a la formación de mandos medios, la educación financiera y la generación de conciencia respecto de la responsabilidad laboral, la formación en habilidades blandas, el financiamiento y la capacitación en el armado de las carpetas para solicitar créditos y el desarrollo de formaciones integrales y no aisladas, como los principales ejes formativos.

Encabezaron los encuentros, la directora ejecutiva del Consejo, Patricia Saravia, Marcela Perdiguero,, y Patricia Ulloa por la Secretaría de Financiamiento de Salta, la consultora de Productividad, Comercio e Innovación del BID, Mariana Cammisa, y la especialista en Mercados Laborales, también del Bid, Graciana Rucci.