EL CES PRESENTÓ EL ANTEPROYECTO DE LEY PARA LA CONSERVACIÓN DE CUENCAS ANTE LA CÁMARA DE SENADORES

20 DE MARZO 2025 - 10:00Fue en un encuentro convocado por la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Alta. En la oportunidad, también se expuso el mapeo sobre oferta educativa técnica en la provincia.

La Cámara de Senadores inició el análisis del anteproyecto de Ley que prevé la conservación de suelos a nivel cuenca; cuya conformación y desarrollo estuvo a cargo del Consejo Económico Social y de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia.

El mismo, fue expuesto ante la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente, integrada por los senadores Miguel Calabró, Gonzalo Caro Dávalos, Daniel Nolasco, Sonia Magno, Leonor Minetti y Walter Cruz.

Antes de la exposición, que estuvo a cargo del representante de la Sociedad Rural Salteña en el CES, Leandro Carrizo, el presidente del Consejo, Hugo González, explicó a los legisladores sobre la estructura y funcionamiento del organismo a su cargo, mientras puso a disposición los servicios del mismo como órgano consultivo, instando de esta manera, a un trabajo articulado y conjunto con la Cámara Alta en el tratamiento de temas estratégicos para el desarrollo integral de la provincia y/o de interés social.

A su turno, Carrizo tomó la palabra y explicó los principales ejes del anteproyecto en dónde se buscó armonizar opiniones sobre el manejo de áreas productivas, urbanas y urbanizables dentro de una determinada cuenca. "Para esto, es necesaria una visión totalizadora de la cuenca, que es un área que alimenta un curso de agua, como unidad de estudio y manejo", indicó.

En esa línea, desde el Consejo se dijo que el anteproyecto busca declarar de orden público el uso, conservación y recuperación sustentable de los suelos a nivel cuenca, para lo que se plantea la conformación de consorcios de cuencas y establecer lineamientos respecto de un plan director de manejo integrado de cuencas a nivel provincial, así como también el desarrollo del manual de manejo pluvial y fluvial. Todo esto, a través de la participación pública y privada, y mediante el acceso a créditos o bonos internacionales para el desarrollo de obras de conservación.

En su alocusion, Carrizo también explicó que el adecuado manejo de cuencas permitirá prevenir desastres naturales como inundaciones, mitigando a su vez el impacto de la actividad antrópica en el ambiente, tanto en el desarrollo urbanístico como en la producción agrícola.

Por otra parte, y en el marco de la convocatoria por parte del Senado, el Consejo también presentó el estudio realizado en el 2024 sobre el relevamiento de la oferta educativa tecnica en Salta y el análisis de las competencias más demandadas actualmente y en el futuro.

En ese sentido, la directora ejecutiva del CES, Patricia Saravia, indicó que se produjeron hallazgos que permitirán adaptar la oferta y mejorarla en cuanto a contenidos para acercar los mismos a lo que está requiriendo el sector productivo.

Durante la exposición del mapeo, las autoridades del CES indicaron que, "al cambiar la matriz productiva de Salta, también cambiaron los requerimientos de mano de obra capacitada, por lo que se debió revisar la oferta educativa en su totalidad, realizando un trabajo conjunto con universidades, egresados, empresas, consultoras, entre otros.

En la presentación del CES también participó el representante de la Camara de Comercio e Industria de Salta, Javier Cornejo.