ESPECIALISTAS EXPUSIERON SOBRE LA ELECTRIFICACIÓN DE LA PUNA, PROYECTOS MINEROS Y PROBLEMÁTICAS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, URBANO-AMBIENTAL

21 de Abril 2024 - 10:30Fue durante el encuentro de las Comisiones de Infraestructura, Energía y Ciudades Sostenibles. Los miembros y consejeros recibieron un paneo general del estado actual de la provincia respecto a las temáticas desarrolladas y las problemáticas en torno a las mismas.

En un nuevo encuentro de las Comisiones de Infraestructura, Energía y Ciudades Sostenibles, del Consejo Económico Social, especialistas en las temáticas de electrificación y desarrollo territorial y gestión ambiental realizaron exposiciones sobre el estado salteño respecto de los ejes mencionados y las problemáticas existentes en torno a los mismos.

En el encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones del CES, sitio en calle Las Heras 137, el director de Energía Eléctrica de Salta de la Secretaría de Minería y Energía, Jorge Giubergia, comentó a los miembros dela Comisión sobre las condiciones de la infraestructura eléctrica de la provincia respecto de la generación, transporte y distribución, haciendo un paneo y un reconto general de lo existente como de los proyectos de requerimiento que actualmente se encuentran en ejecución, haciendo especial hincapié en los proyectos mineros de La Puna y el abastecimiento eléctrico a las comunidades de la zona.

Dentro de lo que es el Plan Maestro de Electrificación de La Puna, tenemos una parte que está en marcha, que es la electrificación en media tensión en lo que es los proyectos de Rio Tinto, Puna Mining, hasta el Paso de Sico. Hay todo un tema de discusión y desarrollo sobre cómo sería el abastecimiento en lo que va a ser una línea que va de la ET Puna hasta el Salar del Hombre Muerto con la posibilidad de poder continuar hasta Catamarca, abasteciendo tanto a los requerimientos de los proyectos mineros como a las localidades que están en la traza de la futura ruta”, explicó el funcionario durante su alocución.

Por su parte, y respecto de las ciudades sostenibles, la arquitecta y master en planificación territorial y gestión ambiental, Paula Castro, representante de la fundación “Por Nuestros Niños”, brindó un panorama general sobre planificación urbana en la ciudad de Salta y la provincia en su conjunto; a la vez que marcó la necesidad de trabajar en una redefinición del concepto de “sostenibilidad”.

Algunas de las principales problemáticas que presenta Salta es su crecimiento urbano disperso, la falta de planificación bajo las premisas de accesibilidad e inclusión, contaminación visual de los paisajes urbanos y territoriales, existencia de barrios populares sin acceso a servicios básicos, entre otros”, explicó la profesional, mientras hizo referencia también a las principales problemáticas que presenta la provincia en cuanto a las comunidades indígenas. “Algunas de las principales problemáticas que presenta Salta es su crecimiento urbano disperso, la falta de planificación bajo las premisas de accesibilidad e inclusión, contaminación visual de los paisajes urbanos y territoriales, existencia de barrios populares sin acceso a servicios básicos, entre otrosAlgunas de las principales problemáticas que presenta Salta es su crecimiento urbano disperso, la falta de planificación bajo las premisas de accesibilidad e inclusión, contaminación visual de los paisajes urbanos y territoriales, existencia de barrios populares sin acceso a servicios básicos, entre otros”, finalizó Castro.

¿Dónde estamos?

Las Heras 137 (Salta Capital)