El Consejo Económico Social de Salta realizó de manera coordinada con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL una formación denominada “Taller de Monitoreo y Evaluación – Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2050”, para el diseño, creación y monitoreo de indicadores que permiten evaluar el progreso, el rendimiento y el impacto de un proyecto o plan en relación con sus objetivos y metas.
La capacitación, que tuvo lugar en las instalaciones del Consejo sito en Las Heras 137, estuvo a cargo del investigador del CEPAL, Dante Arenas, quien a través de dinámicas participativas y grupales propició el análisis de trabajos anteriores del CES y de los 60 indicadores desarrollados para el Plan Estratégico Salta 2030, y con ello, comenzar a visualizar las metas y objetivos para el 2050.
En la ocasión, el investigador destacó la experiencia de “conocer” el trabajo que viene realizando Salta en cuanto a la planificación, ya que es “una experiencia líder en Argentina”, donde se ha dado importancia de poder planificar el desarrollo futuro que nos va a servir “como una experiencia que permite replicarla en otros lugares donde vayamos a trabajar a futuro y nuestra misión es poder entregar algunas herramientas para simplificar el uso de indicadores”.
“Revisar los 60 indicadores creados por el CES nos va a facilitar el trabajo para ir mejorando cada vez más y mejorar el sistema de monitoreo de los mismos ya que permiten evaluar todo tipo de programas públicos puesto que nos entregan información fidedigna, válida e incuestionable lo cual permite tomar decisiones de gestión presupuestaria”, indicó Arenas.
En esa misma línea, el especialista dijo que, “la planificación a largo plazo nos permite ponernos metas, pensar en el futuro y plantearnos para dónde queremos ir y a dónde queremos llegar como sociedad y como país. Tenemos que pensar en el planeta y el futuro que queremos dejarles a nuestros hijos y sobrinos. No podemos ser reactivos ni esperar a que los Estados o las provincias se desarrollen por inercia, sino que hay que actuar y desarrollar acciones para plantar semillas para que ese árbol, en el 2050, tenga el tamaño que nos imaginamos y entregue los frutos que queremos”, para marcar la importancia de la planificación a largo plazo.
Finalmente, el investigador señaló que la responsabilidad de planificar y proyectar el desarrollo de “nuestras sociedades” no recae únicamente en el “gobierno de turno”, sino que debe ser compartida y participativa en donde todos los sectores tomen parte y construir una visión conjunta de lo que se quiere lograr.
Participaron en las jornadas formativas, la directora ejecutiva del CES, Patricia Saravia y el equipo técnico del Consejo, miembros del equipo técnico del ILPES de la CEPAL, representantes de la Sociedad Rural Salteña, la Dirección General de Estadísticas y Censos, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara de la Minería de Salta, la fundación Proyungas, la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta, la Secretaría de Obras Publicas del Ministerio de Infraestructura, la Policía de Salta, la Secretaría de Planeamiento Educativo, la Dirección de Educación, la UCASAL, la Secretaría de Turismo de Salta, la Fundación Prograno, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Planeamiento Educativo, la Dirección General de Educación Inicial, la Dirección General de Educación Secundaria, la Dirección General de Educación Superior, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección General de Educación Técnica y el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable.
Las Heras 137 (Salta Capital)