Se llevó adelante la sesión ordinaria del Consejo Económico Social correspondiente al mes de junio en la cual, los consejeros analizaron y aprobaron el dictamen sobre la planificación eléctrica de la provincia de Salta, trabajado por la Comisión de Infraestructura y Energía, creada a principio de año, con el apoyo y acompañamiento del director de Energía Eléctrica de Salta, Jorge Giubergia. La misma tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Salta, sito en calle España 339.
Allí el funcionario provincial expuso los aspectos sobresalientes del proyecto de electrificación de La Puna, el estado actual del sistema salteño y las recomendaciones trabajadas en Comisión en referencia a impulsar ante Nación modificaciones regulatorias del Sistema de Transporte Eléctrico, fortalecer los organismos encargados de la planificación eléctrica de la provincia para dotarlos de capacidad técnicas y financiera, articular la vinculación con actores claves para la concreción de los proyectos planificados para el desarrollo de nuevas estaciones transformadoras para Pichanal y Salvador Mazza, por ejemplo, o nuevas interconexiones internacionales con Bolivia, obras para el Anillo uno y dos de Salta, obras de electrificación en Las Lajitas, El Galpón, Cafayate, Campo Quijano, San Agustín, Joaquín V. González, Dragones y Morillo, etc.
Por otra parte, también se presentó ante los consejeros la Memoria 2024 y los principales indicadores de la misma, cuyos detalles pueden observarse de manera online, accediendo a: Memorias CES. Al respecto, en la ocasión se dijo que la Memoria es la “visión de todos los sectores de la sociedad a largo plazo, teniendo en cuenta la mirada inmediata sobre la realidad y el contexto del momento”. Asimismo, se instó a los consejeros y a la comunidad salteña a navegar por la web del organismo y a revisar los indicadores de seguimiento publicados, que ofrecen una visión general del estado de la provincia desde una visión económica-productiva y sociocultural.
Finalmente, el presidente del CES, Hugo Gonzales, exhortó a los presentes a continuar trabajando de manera comprometida “como lo vienen realizando hasta ahora”, “para generar políticas de planificación estratégica a largo plazo que trasciendan los periodos gubernamentales, que se mantengan en el tiempo y que permitan tomar decisiones acertadas para el bienestar y fortalecimiento de Salta”.
Participaron en el encuentro mensual, la directora ejecutiva del CES, Patricia Saravia y el equipo técnico del organismo y los representantes del Arzobispado de Salta, EDESA, la Asociación Alianza Israelita de SS.MM.,, la Asociación Dr. Miguel Ragone, la Cámara de Comercio e Industria de Salta, la Cámara de Minería de Salta, el Consejo profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines (COPAIPA),el Consejo profesional de Ciencias Económicas, la Federación de Entidades Universitarias de Salta (FEPUSA), la Fundación Proyungas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Sindicato de Empleados de Comercio, la Universidad Nacional de Salta, la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), la Unión Industrial de Salta, la Universidad Católica de Salta, la Cámara PYME; la Fundación Infernales del Norte, la Fundación Hombre y Habitat, Cámara de la Construcción, CUCIS, UNAJE, Prograno, Ministerio de producción y Desarrollo Sustentable, y Relaciones Internacionales.
Las Heras 137 (Salta Capital)