Se llevó adelante la sesión ordinaria del Consejo Económico Social, correspondiente a Julio, y en la oportunidad, se conoció el estado y Plan de Obras de rutas y caminos provinciales y el estado y Plan de Obras de rutas nacionales.
En esta oportunidad, el encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines (COPAIPA), y estuvo encabezado por el presidente del CES, Hugo González, el vicepresidente primero del Consejo, Fernando de San Román y el vicepresidente segundo, Jorge Banchick, y la directora Ejecutiva, Patricia Saravia.
Durante la apertura, González instó a los presentes a “tomar un nuevo aire de trabajo colaborativo después de las vacaciones y a continuar trabajando activamente para pensar y planificar estratégicamente, propuestas y soluciones a las demandas de la sociedad salteña”.
En la ocasión, el director de vialidad de la Provincia, Gonzalo Macedo, brindó una exposición respecto a la realidad actual de la infraestructura vial en la provincia, asegurando que Salta posee 10 mil kilometro aún por pavimentar “ya que se vienen desarrollando obras de repavimentación, mejoras de infraestructura en cada una de las rutas salteñas, limpiezas de alcantarillas, mejoras de banquinas y cunetas, todo con fondos propios y administración”.
En esa línea, el funcionario habló también sobre la repavimentación de la ruta 5 en Anta, la construcción de un tratamiento doble en ruta 27 en el departamento de Los Andes, a la vez que adelantó el inicio de obras de la autopista del Valle de Lerma. “Se trata de 22 kilómetros de autopista con control y acceso total, que iniciará en unos 60 días aproximadamente”, aseguró.
A su tiempo, tomó la palabra el jefe de la División de Proyectos de Ingeniería Vial de Vialidad Nacional, Luis Outes y el ingeniero Ramiro Reyes, quienes explicaron las condiciones en que se encuentran hoy en día las rutas nacionales, especialmente aquellas que atraviesan el territorio salteño y las condiciones de los trabajadores con el anuncio de la disolución del organismo nacional.
En ese aspecto, Macedo, marcó la necesidad de retomar las obras paralizadas a nivel nacional, en especial la de la ruta 51, ya que la misma es la salida de Salta hacia el pacífico por el corredor bioceánico, un trayecto clave para el desarrollo de la provincia.
Finalmente, los consejeros pertenecientes a las instituciones del INTA y el INTI en Salta, expusieron la problemática que atraviesan los antiguos institutos con la decisión nacional de disolverlos como tales e incorporarlos como oficinas administrativas dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
Participaron en el Sesión el Arzobispado de Salta, la Asociación Alianza Israelita de SS.MM, la Cámara de Comercio e Industria de Salta, la Cámara de Minería de Salta, el Consejo profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines (COPAIPA), el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Federación de Entidades universitarias de Salta (FEPUSA), el Foro de Intendentes de la Provincia, la Fundación Alfarcito, la Fundación Proyungas, la Fundación salta, el INTA, el INTI, el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), OAJNU, el Sindicato de Empleados de Comercio, la Universidad Nacional de Salta, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Unión Industrial de Salta, la Universidad Católica de Salta, el representante de Relaciones Internacional de la Provincia, Sebastián Ashur, la Fundación, infernales del Norte, la Fundación Hombre y Hábitat, CUCIS, entre otros.
Las Heras 137 (Salta Capital)