CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS FUERON LAS TEMÁTICAS QUE LOS CONSEJEROS ABORDARON EN LA SESIÓN ORDINARIA DE AGOSTO

27 de agosto 2025 - 12:00En el encuentro que tuvo lugar en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, expusieron el secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes y la directora del Instituto de ciencias de la Familia, Lorena Bolzón.

Se llevó adelante una nueva sesión ordinaria del Consejo Económico Social de Salta, y en la oportunidad los miembros consejeros abordaron, junto a especialistas en la materia, temáticas referidas a los “Cambios demográficos y desafíos para la sociedad salteña” y “Del plan al impacto: el proceso de transformación digital de la provincia de Salta”.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, sito en calle España 1420, y durante la apertura, el vicepresidente segundo del CES, Jorge Banchick, junto al presidente de la institución anfitriona, Néstor Daniel Cáseres, y la directora ejecutiva del CES, Patricia Saravia, dieron la bienvenida a todos los presentes y los instaron a “compartir una jornada de trabajo provechosa”.

La primera en exponer, de manera virtual, fue decana del Instituto de Ciencias para la Familia y directora del Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales de la Universidad Austral, Lorena Bolzón, quien habló sobre cómo han ido cambian las estructuras familiares en Argentina, en la región y específicamente en Salta.

Hace varios años que venimos haciendo análisis demográficos respecto de la realidad argentina para ver cómo han ido cambiando las estructuras familiares, inclusive los roles. Los datos que empleamos son datos oficiales del INDEC, la CEPAL y organismos públicos y oficiales de otros países.

Estamos atravesando, en los últimos años, un cambio demográfico y poblacional muy específico relacionado con las bajas tasas de natalidad, a la mayor esperanza de vida, y la migración. Paraguay y Bolivia son los únicos países que se encuentran por encima de la tasa media mundial de natalidad. En Argentina por cada mil habitantes nacen 10 niños y fallecen 8 personas y para tener una sociedad mucho más actividad necesitamos tener muchos más ciudadanos, entonces esto nos pone frente a una crisis poblacional”, explicó la especialista.

En el 2022 hubo 7 mil nacimientos menos que la cantidad de defunciones. En el Cono Sur, puntualmente, “estamos en un punto bastante crítico”. En este sentido la investigadora mostró la pirámide poblacional que había en 1914 versus la del 2022, para mostrar los cambios históricos en las estructuras demográficas.

Otro aspecto a tener en cuenta es las tasas de nupcialidad en toda la región, ya que la misma ha decaído, particularmente en Argentina. Esto fue reemplazado por el concubinato o uniones convivenciales registradas o no. En contraposición, otro elemento que ha crecido en los últimos años son las uniones del mismo sexo, explicó Bolzón.

A continuación, la especialista dijo que la tasa de divorcios que se registran en Salta supera la taza de Buenos Aires. “Cada vez hay mayor presencia de la inestabilidad en las relaciones familiares, de origen matrimonial o concubino y hay un incremento de hijos de hogares monoparentales a cargo de mujeres madres de familia, jefaturas que han crecido de manera significativa”.

Finalmente, otros datos que se resaltaron hace referencia al aumento del índice de envejecimiento en Argentina y al cambio cultural por el cual cada vez más parejas deciden no tener hijos.

Posteriormente, fue el turno del Secretario de modernización del Estado, Martín Güemes, quien detalló a los presentes las acciones que el Gobierno de Salta lleva adelante para introducir cambios tecnológicos en las gestiones diarias de la burocracia estatal, tendiente a la despapelización y el uso de la IA para optimizar los procesos y servicios a la ciudadanía.

Las políticas de telecomunicaciones están fijadas e impulsadas por el ENACOM a nivel nacional y hay cuestiones que a nosotros como provincia nos exceden pero priorizamos que todas las salas de salud y las escuelas tengan internet satelital. El gran desafío que hoy enfrentamos es el desarrollo de las habilidades digitales del ciudadano ya que observamos un escenario en donde la conectividad va a ser una realidad para todos”, expresó el Secretario.

Asimismo, el funcionario también mostró los trámites más comunes que ya fueron digitalizados y que el ciudadano puede gestionar a través de internet accediendo a la página https://iddi.salta.gob.ar. “Allí el ciudadano puede tramitar la cédula parcelaria simple, el certificado de no inundabilidad para viviendas, el certificado de vivienda, denuncias por disposiciones legales laborales, habilitación para el expendio de bebidas alcohólicas, reclamos y consultas docentes, constancia de solicitud y extravió de carnets, tarjeta digital de beneficios IDI para empleados públicos, entre otros”, detalló Güemes.

Finalmente, todos los presentes reflexionaron sobre la reforma de la Ley 5348/78 de Procedimientos Administrativos de Salta, para la introducción de las nuevas tecnologías y la identidad digital.

¿Dónde estamos?

Las Heras 137 (Salta Capital)