El Consejo Económico Social de la Provincia de Salta estuvo presente en el Foro de Ingeniería Eléctrica – Salta 2025, “El epicentro de la expansión eléctrica del NOA”, organizado por la Secretaría de Minería y Energía de Salta en coordinación con EDITORES SRL, que tuvo lugar en las instalaciones de la Usina Cultura.
Allí, el presidente del CES, Hugo González, habló sobre “la electrificación de los pueblos originarios y la sostenibilidad en proyectos energéticos a gran escala”, en torno a ello desarrolló los principales desafíos que enfrenta Salta para lograr una electrificación rural inclusiva y para ello, el funcionario recordó el trabajo que viene realizando el Consejo respecto a la minería sustentable, la inclusión de las mujeres en ámbito laboral de la misma, las rutas de acceso, y la estructura eléctrica en la Puna.
En ese sentido, González explicó que, “es importante definir cuál será la estructura de transmisión y distribución para poder definir perfectamente cómo será la red que irá desde arriba hacia abajo, porque necesitamos desarrollar una red que contenga las necesidades de las mineras como también las de las comunidades, brindando los servicios correspondientes”. Además, mencionó que los principales desafíos son aquellos técnicos y económicos “pero más allá del costo de construcción de la red, hay que tener en cuenta que esto posicionaría a la región, Salta, Jujuy y Catamarca, como un centro de generación de energía limpia, con la instalación de paneles solares”.
Continuando con su alocución, González explicó que la mayoría de estos pueblos tienen la generación local de energía, salvo Cobres que lo hace con gas, el resto lo hace con combustible líquido.
"No solo vamos a poder corregir desde el punto de vista de la generación sino también aquellos problemas que trae el ruido de los generadores para la comunidad, ya que la generación de EDESA es insonorizada", puntualizó el referente del CES.
Asimismo, técnicamente dijo que, "hay que definir cuál será la tensión que tendrá la línea, si va a ser de 500 kw o de 145. Hay que tener en cuenta que los costos constructivos en La Puna son realmente altos, y además con la altura, los vientos y demás, la construcción de una línea de 145 kw implica la mismo que en la de 500. Tenemos que trabajar regionalmente y no localmente porque lo que es alta tensión no es provincial por lo cual hay que trabajar en conjunto en los límites de las provincias", detalló.
En el desglose de su discurso, el expositor del CES también habló de los costos y el financiamiento necesario, y los tiempos que un proyecto de esas dimensiones conlleva.
Respecto de los proyectos a gran escala, González desarrolló aspectos sobre la gestión ambiental sostenible para proteger el ecosistema andino, asegurando que, "la minería en nuestra provincia no está mal vista y la gente piensa que puede ser una fuente importante para mejorar la vida de la población. De todas maneras, consideramos que esta tiene que ser una mineria que respete las condiciones de seguridad, ambientales y demás, y para ello se está trabajando en el control y supervisión de las mismas".
"Esta es una oportunidad importante porque la posibilidad de alimentar a los pueblos con energía limpia hace que realmente esto facilite muchas las cosas con la instalación de paneles solares", agregó mientras reflexionó sobre el hecho de que un desarrollo de estás características hace cinco o diez años, era impensado.
"Creo que tenemos que aprovechar esto y apelar a las autoridades nacionales para que nos escuchen y poder determinar las necesidades que tenemos, no solo desde el punto de vista eléctrico sino también desde el punto de vista de rutas que también nos hacen falta y que brindan las condiciones necesarias para que las mineras inviertan en Salta".
Finalmente, se estableció un diálogo con los presentes a través del intercambio de experiencias y opiniones respecto a la temática.
Las Heras 137 (Salta Capital)